“Introducción de mi proyecto de escritura”
La pobreza es la privación de activos
y oportunidades esenciales a los que tienen derecho todos los seres humanos. La
pobreza está relacionada con el acceso desigual y limitado a los recursos
productivos y con la escasa participación en las instituciones sociales y
políticas. (Arriagada, 2005, p. 102)

Sin embargo, el esfuerzo de los países
no ha sido suficiente, ya que se ha tomado la pobreza desde un concepto
material basado en carencias, las cuales no se pueden erradicar por completo sin
realizar cambios profundos en la naturaleza de la sociedad. Por esta razón, este
artículo busca mostrar alternativas en función del término de la pobreza en
Chile. Para ello primero se mostrará cómo
el desarrollo del capital humano nos eleva a lugares de mayor desarrollo económico y
social; y en segundo lugar, se mostrará cómo este desarrollo del capital humano
tiene estrecha relación con el nivel educativo de los individuos de un país.
Para ello se analizarán propuestas de autores diversos y datos entregados a
través de encuestas contestadas por los propios chilenos, quienes manifiestan
su opinión acerca de este tema.

Para esto se comienza con una
revisión de lo qué es la educación a nivel mundial. Luego se identifica el rol
del capital humano en Chile y cómo su desarrollo ha afectado al país en los últimos
años. Se relaciona el nivel educativo con el desarrollo del capital humano y
cómo esto permite superar los niveles de pobreza en el país. Finalmente se
muestran las opiniones de los chilenos en base al rol de la educación como
liquidador de los pobres y se obtiene una conclusión en base a esto y a los datos
teóricos e históricos revisados.