miércoles, 12 de junio de 2013

“Introducción de mi proyecto de escritura”


La pobreza es la privación de activos y oportunidades esenciales a los que tienen derecho todos los seres humanos. La pobreza está relacionada con el acceso desigual y limitado a los recursos productivos y con la escasa participación en las instituciones sociales y políticas. (Arriagada, 2005, p. 102)

Para la gran mayoría de los países, la pobreza es un asunto de vital importancia, y muchas de las políticas sociales y económicas apuntan sus esfuerzos a combatirla. La razón de esto es evidente: la pobreza limita seriamente la vida de quienes la sufren, y aunque sus efectos recaen principalmente sobre las personas afectadas, es un mal para la población en general, por lo que debiera ser considerada una realidad inaceptable en cualquier sociedad. (Larraín, 2008, p.102)

Sin embargo, el esfuerzo de los países no ha sido suficiente, ya que se ha tomado la pobreza desde un concepto material basado en carencias, las cuales no se pueden erradicar por completo sin realizar cambios profundos en la naturaleza de la sociedad. Por esta razón, este artículo busca mostrar alternativas en función del término de la pobreza en Chile. Para ello primero se mostrará  cómo el desarrollo del capital humano nos eleva  a lugares de mayor desarrollo económico y social; y en segundo lugar, se mostrará cómo este desarrollo del capital humano tiene estrecha relación con el nivel educativo de los individuos de un país. Para ello se analizarán propuestas de autores diversos y datos entregados a través de encuestas contestadas por los propios chilenos, quienes manifiestan su opinión acerca de este tema.

La propuesta principal de este texto es que la educación es un factor indispensable para terminar con la pobreza en Chile, ya que es la encargada de dotar de conocimientos y oportunidades superiores a la sociedad.


Para esto se comienza con una revisión de lo qué es la educación a nivel mundial. Luego se identifica el rol del capital humano en Chile y cómo su desarrollo ha afectado al país en los últimos años. Se relaciona el nivel educativo con el desarrollo del capital humano y cómo esto permite superar los niveles de pobreza en el país. Finalmente se muestran las opiniones de los chilenos en base al rol de la educación como liquidador de los pobres y se obtiene una conclusión en base a esto y a los datos teóricos e históricos revisados.  

1 comentario:

  1. Dannae,
    Para poder comentar tu introducción iré paso a paso para ser clara y precisa.
    El preludio, a pesar de ser una herramienta peligrosa, creo que la supiste ocupar muy bien, se entiende lo que dice y a medida que uno avanza en el ensayo se logra justificar el por qué la pusiste.
    El conocimiento dado, se entiende con claridad y uno logra seguir la idea, es lo que se conoce del tema a nivel general.
    Cuando decides desafiar el conocimiento dado, elegiste muy bien el cómo iniciar el párrafo, "Sin embargo..." Así logras captar al lector y hace que la lectura se haga más interesante. A pesar de eso, comienco a avanzar en el párrafo y luego me pierdo. Se hace un poco tedioso que expliques tanto lo que leeremos.
    Por eso te recomiendo lo siguiente;
    Debes centrarte bien en desafiar el conocimiento dado y plantear el VERDADERO PROBLEMA (si podemos llamarlo así).
    Luego, en otro párrafo te centres en cuál es el punto principal de tu trabajo, TU MENSAJE, LO QUE QUIERES DECIR (no tienes por qué ir paso por paso explicando tu ensayo, esto deberá ir más adelante).
    En el párrafo siguiente es recomendable que incluyas la carta de navegación; AQUÍ explicas brevemente (así como una sinopsis) de cómo procederás en tu trabajo.
    En el fondo, debes estructurar más y diferenciar los párrafos, porque tu tercer y último párrafo hablan un poco de lo mismo. Entonces, se hace un poco tedioso para el lector.
    Además, es mucho más interesante que en el último párrafo de la introducción comentes brevemente cómo será la estructura de tu ensayo, para así enganchar al lector y que éste se interese en seguir leyendo.
    Creo que sólo te falta ordenarlo y estructurarlo, porque en ideas se entiende y creo que puedes lograr un muy buen trabajo.
    Se agradece también las imágenes que pusiste porque se hizo interactivo y se nota que está hecho con dedicación.
    Espero que mis comentarios hayan sido útiles,
    Cualquier cosa, puedes escribirme de vuelta.
    Saludos
    Y te felicito por tu trabajo

    ResponderEliminar